VICARIA DE SOLIDARIDAD

Concurso para proyectos de programa de radio“Comunicación Para la Incidencia CIRCA 2013”

Antecedentes: El proyecto CIRCA o proyecto de Comunicación Social para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales, es un proyecto ejecutado por Instituto Bartolomé de Las Casas desde Lima y la Vicaria de la Solidaridad de la Prelatura de Sicuani desde Cusco y financiado por la Unión Europea. Este, tiene por objetivo promover el diálogo intercultural y la incidencia en actores involucrados en procesos de conflictividad ambiental en 4 zonas determinadas del país: Jaén, Iquitos, Huancayo y Espinar. CIRCA contribuye con ello al establecimiento de políticas de diálogo y de consulta para la resolución de conflictos ambientales desde una óptica comunicacional. En ese sentido, el proyecto desarrolla e implementa una estrategia de comunicación que facilita el diálogo, la comprensión y el entendimiento entre los distintos actores de una determinada problemática ambiental, generando para ello alianzas y sinergias con entidades locales, nacionales e internacionales.

Es en este contexto que el proyecto CIRCA, a partir de una necesidad local real, determinada en un profundo diagnóstico ambiental y comunicacional de la macro región sur andina (Cusco, Apurimac y Puno) y en colaboración con su socio estratégico La Vicaría de la Solidaridad de la Prelatura de Sicuani anuncian la convocatoria al primer concurso de proyectos para programas de radio; “Comunicación para la Incidencia CIRCA 2013” el mismo que pretende contribuir con la generación e implementación de propuestas estratégicas de comunicación para la incidencia en torno a la problemática medio ambiental de la macro región sur andina.

Sobre los objetivos

El concurso de proyectos para programas de radio “comunicación para la incidencia CIRCA 2013” tiene por objetivo;

■ Contribuir al desarrollo de estrategias comunicacionales para la resolución de conflictos ambientales.

■ Contribuir con el desarrollo de estrategias de comunicación para la incidencia desde el trabajo de la sociedad civil.

■ Implementar la metodología de trabajo CAP (Conocimiento actitud, práctica) en la elaboración de productos comunicacionales.

Sobre los proyectos:

■ La temática de los proyectos a presentar deberá girar en torno a la resolución de conflictos socio- ambientales.

■ Deberá presentar entre sus objetivos el sensibilizar y generar incidencia en autoridades locales, regionales y público en general.

■ Deberán contener alguna actividad de construcción de herramientas comunicacionales de manera participativa.

■ Los proyectos a presentar deberán incluir dentro de su esquema de trabajo la metodología CAP(herramientas comunicacionales para generar conocimiento, desarrollar actitud, alternativas para poner en práctica).

■ Todos los proyectos deberán recoger aspectos tradicionales culturales de su zona o región.

■ El formato y estructura del programa es libre.

■ El proyecto a presentar deberá incorporar herramientas comunicacionales que permitan ser transmitidas una vez por semana, con un tiempo máximo de duración de una hora.

■ El proyecto debe adjuntar una propuesta económica (desglose de costos).

■ El proyecto debe tener una reseña con los antecedentes profesionales del grupo postulante.

■ Es requisito tener el respaldo de alguna organización. Para participantes independientes han de buscar el apoyo de alguna organización.

Sobre los compromisos:

■ El proyecto ganador deberá producir y transmitir herramientas comunicacionales con los sellos de las organizaciones que financian y co-producen los programas: Instituto Bartolomé de Las Casas, Vicaria de la solidaridad de la Prelatura de Sicuani y con el financiamiento de la Unión Europea.

■ Los grupos ganadores se comprometen a que al terminar el proyecto deberán de presentar una sistematización de la experiencia (que deberá incluir una grabación en CD de cada uno de los programas transmitidos).

■ La difusión de las herramientas comunicacionales se realizará en la emisora radial que se plantee dentro de su propuesta inicial y deberá de hacerse respetando el plan presentado inicialmente al concurso.

Sobre los premios

Se darán dos premios de:
■ 2000 mil con 00/100nuevos soles. Cada uno (Incluye todos los gastos ejecutados).

■ Reconocimiento público en distintos medios de comunicación local

■ Diploma de reconocimiento firmado por las organizaciones convocantes

Sobre las fechas:

Convocatoria

Del lunes 10 de diciembre al viernes 18 de enero (no se recibirá ni una sola propuesta finalizado este plazo).

Entrega de resultados
Viernes 1 de febrero.
Ejecución de los proyectos ganadores
Del 4 de febrero al 30 abrilPresentación de experiencias y resultados:
Miércoles 15 de mayo.

Inscripciones:

Teléfonos: 084351356 o al 974943336

O a los blogs

Leer más...

Día de los Derechos Humanos ¡Haz que tu voz cuente!

Seas quien seas, vivas donde vivas, tu opinión cuenta, indicó el Secretario General de la ONU con motivo del Día de los Derechos Humanos, que se celebra el día de hoy, 10 de diciembre.

Ban Ki-moon alertó de la situación de grave peligro de los avances logrados con mucho esfuerzo en la gobernanza democrática en varias partes del mundo.

Esos retrocesos deberían preocuparnos a todos, afirmó Ban.

“No siempre basta con promulgar nuevos derechos o eliminar leyes injustas. Con demasiada frecuencia, la discriminación persiste en la práctica, creando obstáculos y modos de pensar que pueden ser difíciles de superar”, advirtió el máximo titular de la ONU.

En ese sentido, recordó que toda persona tiene derecho a ser escuchada y a influir en las decisiones que afectan a su comunidad.

Para que ese derecho a la participación se cumpla, también es necesario que se garanticen la libertad de expresión, la libertad de opinión, la libertad de reunión pacífica y la libertad de asociación.

Ban indicó que las mujeres siguen estando poco representadas en los parlamentos y en los procesos de paz, en las juntas directivas de las empresas y en otros puestos relevantes.

También deploró la discriminación contra los pueblos indígenas, las minorías religiosas y étnicas, y las personas con discapacidad o de diferente orientación sexual o política.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Leer más...

CNDDHH celebra la Declaración Universal de DDHH con Premiación Anual 2012.

Como cada año, conmemorando el Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), colectivo de 78 instituciones dedicadas a la formación, promoción y defensa de los derechos fundamentales a nivel nacional, realiza un reconocimiento especial a personas y/o instituciones que a lo largo del año han tenido destacada labor en el ámbito de los derechos humanos en nuestro país.

En esta oportunidad, la edición XXII de la Entrega de los Premios de Derechos Humanos 2012 se realizará el lunes 10 de diciembre a las 6.30 pm en el Salón de los Espejos de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

El evento contará con un acto cultural, un homenaje a la trayectoria de Francisco Soberón, un momento de recuerdo especial a Pilar Coll, así como premios al fray Isaac Shahuano Murrieta, padre de la Iglesia de San Francisco, de Cajamarca, a Jorge Chávez Ortiz, joven periodista de Celendín, y Marco Antonio Falla, presidente de la Asociación Unidos por Justicia.

Leer más...

¿Ha sido participativo el proceso para elaborar el Plan Nacional de DDHH?

El próximo lunes 10 de diciembre se presentará el Plan Nacional de Derechos Humanos, y para comentarlo tuvimos como invitado en la última edición de Lo Justo a Javier Monroe, representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) ante el equipo central de dicho plan.

Monroe recordó el proceso seguido desde que nuestro país implementara el primer Plan Nacional a finales del gobierno de Alejandro Toledo y la falta de compromiso que existió durante la gestión de Alan García para presentar el siguiente; presentación que finalmente se llevará a cabo este año.

“Se recomienda que los estados tengan planes nacionales en materia de Derechos Humanos y el Perú tuvo el primero a fines del gobierno de Toledo. Dichos planes son quinquenales. Quien tuvo que implementarlo fue el presidente García que en realidad no hizo nada, nunca se implemento por falta de voluntad política. No importó”, expresó.

Sin embargo, fue claro al señalar que desde la CNDDHH no se puede validar el documento que se presentará la próxima semana pues no puede considerar que la población ha tenido participación en el mismo.

La CNDDHH en la última reunión del Consejo Nacional de Derechos Humanos, manifestó que no podía validar el documento del plan que se había presentado. Es más producto del trabajo del gabinete del viceministro José Ávila. Si bien toma insumos del documento del plan que estaba en proceso de elaboración, en realidad desarrolla una serie de decisiones que son más responsabilidad de dicho equipo. En la práctica el proceso acumulativo, fue sustituido por decisión del gabinete (…) No se puede decir que ese proceso ha sido participativo”, dijo.

Indicó, finalmente, que si bien el documento es totalmente legal, lo que está en juego es su legitimidad si no es respaldado por la sociedad civil que no se ve reflejado en él.

Leer más...

Ministerio de Energía y Minas renuncia a Etanoducto Costero y Gasoducto del Sur Andino vuelve a ser prioridad.

ANTE EXIGENCIA DE REPRESENTANTES Y SOCIEDAD CIVIL DEL SUR, EJECUTIVO ABANDONA PROPUESTA DE ETANODUCTO POR LA COSTA, Y PRESENTA PROPUESTA QUE PRIORIZA EL PROYECTO INTEGRAL DEL GASODUCTO DEL SUR.

La comisión de Energía y Minas, recibió en su tercera sesión extraordinaria al Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, a fin de que sustente el proyecto de ley N°1396/2012-PE, “Ley que afianza la seguridad energética y promueve el desarrollo del polo petroquímico en el sur del país”.

Como se recuerda, este proyecto proponía la construcción de un etanoducto por la costa y pequeños ductos desarticulados sin mayor sustento. Esta misma propuesta se pretendió aprobar sin ninguna explicación de por medio el pasado 30 de noviembre en la sesión del pleno, en una disposición complementaria de la ley de presupuesto 2013 introducida subrepticiamente. La norma propuesta anulaba la construcción del Gasoducto Surandino, que representa un proyecto integral, articulador y descentralista que permitiría el despegue industrial de las regiones del sur del país y que además ya cuenta con dos leyes que lo respaldan (29129 y 29817).

Para exigir el cumplimiento del proyecto integral gasoducto del sur, se realizaron diversas eventos públicos, se emitieron diversos pronunciamientos y pedidos de rectificación por parte de los Colegios de ingenieros, Colegios profesionales, autoridades locales, frentes regionales, sindicatos, Congresistas y población en general de las diferentes regiones involucradas.

Ante esta exigencia, el Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, presentó una nueva propuesta que cambia radicalmente el proyecto de ley N°1396 y, recoge - según lo expresado por el Ministro- las preocupaciones y propuestas de los diversos actores y las intervenciones de los Congresista planteadas en la sesión del Pleno.

La congresista Mendoza señaló que ya no se podía hablar del proyecto 1396 sino que se trataba de un nuevo proyecto. “Estamos hablando de un proyecto totalmente nuevo, y que me parece interesante en términos generales, entonces considero que lo más honesto es decir que se retira el proyecto de ley 1396, para tranquilidad de los pueblos del sur, y que se plantea una nueva propuesta. Es mejor no manejar un lenguaje ambiguo”, advirtió la Congresista luego de la presentación del Ministro, opinión que asumieron varios congresistas de diversas bancadas.

Al final de la sesión el Ministro ratificó que se deja de lado la propuesta del etanoducto y que se priorizará el proyecto integral del gasoducto surandino que será objeto de una nueva licitación.

Durante la sesión también participaron los Presidentes Regionales de Cusco, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.



Leer más...

En Chumbivilcas se desarrolló el “I Encuentro Provincial de Organizaciones de Mujeres y Defensoras Comunitarias”.

En el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, por el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Mesa de Actores de Justicia en defensa de los DDHH, conformado por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, Socios Perú, ASOCIACIÓN ARARIWA, Vicaria de Solidaridad de Sicuani, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP, Centro de Emergencia Mujer, CADEP, MINSA, entre otros en coordinación con la Asociación Provincial de Mujeres Chumbivilcanas Toribia Flores de Cutipa y Defensoras Comunitarias de Chumbivilcas, organizaron una marcha de sensibilización y el Primer Encuentro Provincial de organizaciones de mujeres y defensoras comunitarias.

Dicho evento se llevó a cabo en el salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, en donde se compartió las experiencias de las diversas organizaciones de mujeres, además de contar con la presencia de Mariza Marcavillaca, presidenta de la FEMUCARINAP, quien expuso su experiencia como dirigente y como su organización vienen trabajando.

Además en este encuentro se arribó a las siguientes conclusiones y acuerdos:

1. La violencia física, verbal y psicológica ejercida contra las mujeres chumbivilcanas hoy en día en más visible y son más mujeres las que denuncian estos hechos de brutalidad pues existen muchos espacios para discutir este tema; además que se reconoce al alcoholismo como un factor de riesgo para que exista la violencia.

2. Existe una débil coordinación ante las organizaciones de mujeres como son la Asociación Provincial de Mujeres, defensorías comunitarias, Vaso de Leche, Programa Juntos y demás organizaciones de nivel provincial y distrital.

3. Se necesita que las organizaciones reconozcan sus fortalezas y debilidades, conocer sus derechos como organizaciones y también a nivel personal.

4. Exigir al Gobierno Municipal Provincial la ejecución del proyecto de la Casa Refugio para mujeres víctimas de violencia, considerado en el PIA.

5. Fortalecimiento de la asociación provincial de mujeres y articularse con las demás organizaciones distritales y de la región.

6. Que las defensoras comunitarias y organizaciones de mujeres puedan elaborar proyectos para que los presenten a los municipios en Presupuesto Participativo o a otras cooperantes, para que de ese modo se pueda cubrir sus necesidades.

7. Se necesita una mejor coordinación entre los actores de justicia formal (DEMUNA, CEM’s, Poder Judicial, Ministerio Público, Policía y otros) y los actores de justicia comunal como son las Rondas Campesinas, Defensoras Comunitarias y otros que ejerzan justicia.

8. Debe existir mayor protagonismo de las organizaciones de mujeres, defensoras comunitarias, rondas campesinas, en la Mesa de Actores de Justicia y otros espacios de concertación de la sociedad civil.

9. Las organizaciones deben gestionar ante las instituciones públicas y privadas que existan en la provincia mayores espacios de capacitación y formación sobre los temas más importantes para las mujeres de acuerdo a su realidad.

10. Las organizaciones de mujeres deben de participar en Presupuestos Participativos, de manera organizada para plantear propuestas que respondan a sus necesidades.

11. Tener un siguiente encuentro de organizaciones de mujeres y defensoras comunitarias al próximo año donde la sede sea la Provincia de Espinar, cuyo tema central debe ser el tema ambiental.

Leer más...

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En 1999 la ONU declaró cada 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La ONU señala que las agresiones a mujeres y niñas constituyen atroces violaciones a los derechos humanos.

Millones de mujeres y niñas de todo el mundo son agredidas, violadas, mutiladas y asesinadas en lo que constituyen atroces violaciones de sus derechos humanos, recordó el Secretario General de la ONU con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este domingo.

Ban Ki-moon subrayó que hasta un 70% de mujeres ha experimentado violencia física o sexual en algún momento de su vida.

Con demasiada frecuencia los responsables quedan impunes, lamentó el máximo titular de la ONU. Las víctimas tienen miedo de hablar debido a la cultura de impunidad reinante.

“Debemos combatir la sensación de miedo y vergüenza que castiga a las víctimas que ya han sido objeto de un delito y posteriormente se enfrentan al estigma que ello representa. Son los autores del delito quienes deben avergonzarse”, aseveró Ban.

Para luchar contra ese flagelo, agregó, es necesario cuestionar la cultura de discriminación que permite que la violencia continúe. Ban exhortó a todos los gobiernos a que cumplan su promesa de poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, e instó a toda la población a apoyar este importante objetivo.

Leer más...

CNDDHH presenta “amicus curiae” en Caso Espinar.

El 28 de mayo del presente año fueron detenidos y torturados, en el marco de las protestas contra las actividades de la empresa minera Xstrata Tintaya (Espinar, Cusco), dos trabajadores de la Vicaría de Sicuani, institución dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos. Ellos se encontraban en las inmediaciones del campamento minero que servía como un centro de reclusión ilegal, y su presencia tenía por objetivo velar por el respeto de los derechos de las personas detenidas en su interior.

Deploramos que los policías hayan detenido a los defensores de derechos humanos, de nombre Jaime César Borda Pari y Romualdo Teófilo Ttito Pinto, con pleno conocimiento de que los afectados estaban actuando en defensa de los derechos humanos.

Esta circunstancia confiere una particular gravedad a las violaciones de derechos denunciadas en la demanda de hábeas corpus, que tiene como objetivo evitar que estos atropellos persistan en el futuro, demanda a la que hemos adscrito un amicus curiae. Juzgamos de vital importancia que el Tribunal Constitucional tome medidas para impedir que los defensores de derechos humanos sigan siendo víctimas de detenciones arbitrarias, al igual que de otras vulneraciones de sus derechos.

Consideramos que el proceso en curso constituye una oportunidad para fortalecer el compromiso estatal de proteger y respetar los derechos de los defensores de los derechos humanos, y por consiguiente el Estado de Derecho y la democracia en el país.





Leer más...

La Corte Internacional de Justicia, principal órgano judicial de las Naciones Unidas, en pleno. El lunes 3, da inicio a la decisiva etapa de audiencias orales en la controversia marítima entre el Perú y Chile.

Hace menos de un mes, el viernes 2 de noviembre, Peter Tomka, presidente de la Corte Internacional de Justicia, se paró en el estrado del Sexto Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York.

Dueño de una fisonomía peculiar –ojos caídos, acentuada calvicie y nariz prominente– este eslovaco de 56 años pronunció un discurso en perfecto francés que el equipo de abogados del Perú y Chile tendrían que aprenderse de memoria.

Tomka señaló que “el archivo de la Corte, abundante en delimitaciones, es elocuente: en su historia, unos catorce casos de delimitaciones marítimas han sido remitidos para adjudicación respecto a zonas marítimas localizadas en Europa de Occidente y Este, América del Norte y del Sur, incluido el Caribe, el Medio Oriente y África”.

Y recordó que “hay actualmente dos casos pendientes: la disputa territorial y marítima que opone a Nicaragua y Colombia, en la que la Corte inició sus deliberaciones en mayo último, y la disputa marítima entre Perú y Chile, donde la Corte celebrará las audiencias públicas el mes que viene”.

Dos semanas más tarde, el primer caso fue resuelto y removió una marea política.

Solo falta la demanda peruana.

Tomka explicó que “cuando maneja casos de delimitación marítima, la Corte no solo interpreta y aplica la norma habitual relevante para alcanzar resultados equitativos en disputas marítimas de contextos únicos, sino que también contribuye a una mayor unificación de las reglas relevantes aplicables a diferentes áreas marítimas y confirma al mismo tiempo su metodología para alcanzar esas soluciones equitativas”.

Traducción: los casos varían, los principios persisten.

Esta metodología es la que llama de “circunstancias equidistantes/relevantes” y privilegia la “noción que la delimitación marítima es formada e informada por el derecho internacional, en oposición a dejar a los Estados costeros libres a sus propios albedríos”.

La metodología combina la equidistancia con la reparación de inequidades que esta pudiera provocar, según las circunstancias. Tomka explica que la Convención del Mar es una referencia principal, pero con el correr de los años la Corte afinó su jurisprudencia e introdujo nuevos elementos.

Como se ha repetido, el caso Perú-Chile debería estar entre los más sencillos. No hay islas en disputa y el declive del zócalo continental es brusco, lo que facilitaría el trazado de la línea.

El debate jurídico consiste esencialmente en si los tratados de 1952 y 1954 son pesqueros o de límites, según lo que se establecería el paralelo defendido por Chile como la línea del límite. El Perú reclama una línea de equidistancia, respaldada por el derecho internacional consuetudinario, entre el paralelo y la proyección de las líneas de base peruanas (ver mapa).

De la lectura de ambos tratados y una revisión de las circunstancias en que se firmaron (ver notas siguientes) se desprende que los únicos objetivos eran los de regular la pesca y proteger los recursos de los tres países. Si bien el breve documento del 54 –ratificado 13 años más tarde por Eduardo Frei padre– se refiere al vuelo al “paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países”, lo hace para establecer una Zona Especial que evite el “resentimiento entre los pescadores”. Para Torre Tagle se trataba de un documento con fines administrativos.

Si bien la parte peruana reconoce que a lo largo de los años se han firmado una serie de instrumentos, una línea mencionada con propósitos jurisdiccionales no constituye un límite.

Postura que toma cuerpo en la sentencia fallada en el caso Nicaragua-Honduras (2007) y reproducida en la última semana:

“El establecimiento de un límite marítimo permanente es un asunto de mucha importancia y un acuerdo no se presupone fácilmente… Aún si hubiera habido una línea provisional que se hubiera encontrado conveniente por un período de tiempo, la misma debe diferenciarse de un límite internacional”.

Una fuente ironiza que “para los chilenos, el paralelo da la vuelta al mundo”.

Otro punto neurálgico es el llamado triángulo exterior que para el Perú es parte de sus 200 millas y por lo tanto es Zona Económica Exclusiva. Chile sostiene que se trata de alta mar.

En tercer lugar, y aunque no integra exactamente la demanda, pues se relaciona con límites terrestres, el Perú solicita que se confirme que el límite marítimo se inicia en la orilla, el llamado Punto Concordia, como lo establece claramente el Tratado de Límites terrestres de 1929, y no en el Hito 1, enclavado 264.5 metros costa adentro. La proyección implica una significativa porción de mar.

El equipo peruano repartirá en la Corte 60 copias completas de todos los documentos entregados. Tomka y sus colegas tendrán que abordar la demanda con las mismas armas jurídicas que vienen aplicando. En su discurso ante Naciones Unidas el jurista aseguró que “la jurisprudencia de la delimitación marítima ha evolucionado armónica y coherentemente en las dos últimas décadas”. Peligrosamente, la unidad del sistema jurídico global se enfrenta en la región a riesgos que parecían insospechados a estas alturas.

Reacción Colombiana.

Los barcos de la Armada colombiana siguen apostados en el meridiano 82, el punto que según ese país establecía la frontera marítima con Nicaragua y que fue descartado como tal por el fallo que la Corte dio a conocer la semana pasada.

Desde la paradisiaca isla de San Andrés, hoy convertida en epicentro político, la ministra colombiana de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, explicó que “los derechos que da la Corte, cuando los da, son derechos económicos, para pesca o exploración petrolera, entonces son aguas internacionales y las fragatas pueden estar en donde quieran, salvo en las 12 millas de mar territorial de Nicaragua”.

Por su parte, el mandatario nicaragüense Daniel Ortega anunció que su país ya había comenzado a ejercer soberanía en los 87 mil kilómetros de mar concedidos.

Holguín reiteró que “acabamos de conformar un equipo jurídico de internacionalistas que están mirando el fallo y los recursos que Colombia puede interponer ante la Corte”.

Paradójicamente, Santos confirmó que su gobierno analiza la posibilidad de retirarse del Pacto de Bogotá de 1948. Se trata del tratado americano de soluciones pacíficas firmado en esa ciudad y que invocó Nicaragua para dirimir su controversia en La Haya.

Pero cada vez se dejan escuchar más voces en Colombia en contra de una eventual medida con esas características. La respetada Universidad de los Andes acaba de publicar un estudio jurídico en el que el especialista Walter Arévalo concluye que la negativa a acatar el fallo “no solo implicaría la violación de una norma internacional, sino que enfrentaría a Colombia ante el sistema de las Naciones Unidas y la comunidad internacional”.

Bernardo Vela, de la Universidad Externado, adelantó que el proceso tomaría un año y que durante ese lapso, sin duda, Nicaragua denunciaría al país ante la ONU. La presidenta del Poder Judicial de ese país, Alba Luz Ramos Venegas, declaró que cabe la posibilidad “de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y pedir que se adopten las medidas necesarias para que se aplique el fallo”.

Consecuencias Internacionales

Un eventual desacato por parte de Colombia a la sentencia de La Haya podría acarrear duras consecuencias.

El martes 27, la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo aprobó el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea, Perú y Colombia, paso previo para la votación en el pleno de la Eurocámara en la primera quincena de diciembre.

Ha sido un largo parto de los montes –del que se desprendió el resto de la Comunidad Andina– que ahora corre el riesgo de ser cuestionado.

Y el Perú sería imprevista víctima de una posición de rebeldía insostenible ante la comunidad internacional.

Y las consecuencias podrían ir más allá.

El influyente periodista colombiano Enrique Santos, ex director del diario El Tiempo y protagonista de las negociaciones para el nuevo proceso de paz con las FARC, advierte que “hay que evitar que prospere en la sociedad colombiana el chauvinismo beligerante. Una actitud belicosa con Nicaragua podría frenar el compromiso de (Hugo) Chávez con el proceso e incluso a los cubanos”.

El presidente Santos, tan sagaz para marcar profundas diferencias con su predecesor y mentor Álvaro Uribe, se enfrenta ahora al serio desafío de calmar las aguas políticas de su país.

Mapa en Juego

En primer lugar, el Perú reclama una línea equidistante en la zona en disputa, entre el paralelo chileno y la proyección de las líneas de base peruanas.

La segunda demanda es la del llamado triángulo exterior que para el Perú es parte de sus 200 millas y por lo tanto es Zona Económica Exclusiva. Chile sostiene que se trata de alta mar.

También solicita la confirmación del inicio del límite marítimo en el Punto Concordia, como se establece en el Tratado de 1929, y no en el Hito 1 como pretende Chile. Concordia se encuentra en la orilla y el Hito casi 265 metros playa adentro.

Concepto repetido en la última sentencia es central: “El establecimiento de un límite marítimo permanente es un asunto de mucha importancia y un acuerdo no se presupone fácilment.



Leer más...

Mensajes

Convenio 169

Vicaria de Solidaridad

Vicaria de Solidaridad Contactos

Jr. Hipolito Unanue Nº 236 3er piso- Plaza de Armas - Sicuani-Canchis-Cusco

WILLANAKUY SICUANI - CUSCO

Telf. 084-351356
Fax. 084-352542



 
¡Recomienda este blog!