Pages

En Encuentro de Saberes en Derechos Humanos del Sur Andino, se visibilizó militarización del Estado; para resolver los conflictos sociales.

El caminar por un espacio de 25 años de la mano de la Iglesia del Sur Andino en las Provincias Altas del Cusco, merecía motivar una reflexión a manera de balance sobre la situación de los Derechos Humanos; tomando en cuenta los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas, la presencia de la actividad minera, el cuidado del medio ambiente, los conflictos sociales y el rol que cumplen las mujeres dentro de estos espacios. Reflexión que oriente la construcción de una agenda común, con visión de Iglesia; para articular acciones e iniciativas futuras, que comprometa el accionar conjunto de la Iglesia, las organizaciones sociales, las organizaciones de la sociedad civil, las comunidades campesinas, las instituciones públicas y privadas.

En ese sentido se convocó la participación de especialistas, líderes y dirigentes que nos ayudaron a visibilizar el contexto nacional, regional y local; plantear actividades y compromisos, respecto al escenario político, social, económico, religioso y comunicacional.

Ver; “Un oído atento al evangelio y otro al pueblo”

Glatser Tuesta del Instituto de Defensa de Legal (Lima) graficó el escenario político nacional; desde el gobierno, analizando el accionar del presidente Ollanta Humala, que se rige en una tendencia militar ligados a los grupos empresariales a pesar del aumento de los conflictos socio ambiéntales; resalto el mínimo interés del gobierno por ir a temas de fondo, la incapacidad institucional para conducir una etapa de cambio y una militarización para resolver los conflictos sociales. Raphael Hoetmer de Broederlijk Delen, planteó el escenario político desde la población y la sociedad civil, resaltó la evolución histórica e incidencia en los procesos políticos de los movimientos sociales de América Latina y a nivel nacional, la implantación del modelo neoliberal y el enfrentamiento entre el modelo económico y los Derechos Humanos.

A nivel regional Eulogio Tapia; destacó la visión urbana de la población, la presencia de megaproyectos mineros y el gas de Camisea, hizo énfasis en la inequidad de condiciones y oportunidades de los pobladores en el Cusco. Por su parte Javier Malpartida de Tarpurisunchis (Apurímac) resaltó la importancia de la identidad cultural como derecho, que permita el comportamiento personal valorando su propia cultura.

En torno a la perspectiva de los afectados de la violencia política; Francisco Soberón de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos; destacó la importancia de la consecución de las reparaciones en todos sus ámbitos; económicas, simbólicas, colectivas e individuales; recuperar la memoria histórica de los 20 años de violencia política que enfrentó el país y la necesidad de presionar al Ministerio de Educación la inclusión dentro de la estructura currícular escolar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; finalmente el desarrollo de proyectos que promuevan la construcción de lugares de la memoria, como parques o casas de la memoria; al mismo tiempo se resaltó el avance de los casos emblemáticos como el de Marcelino Valencia y Zacarias Pasca Huamaní.

Juan Carlos Ruiz Molleda del Instituto de Defensa Legal, mostró los desafíos en los Derechos de los Pueblos Indígenas, centrado en su autodeterminación donde la Cultura Andina aportó sus saberes ancestrales a la biodiversidad, valorando su relación con la naturaleza; la obligación del Estado en proteger esa pluralidad. Destacó la necesidad de exigir política y judicialmente casos que orienten el cumplimiento de leyes, como el de Majes Siguas donde se presentaron cuatro acciones de amparo que busca la suspensión de la ejecución del proyecto.

Respecto a la participación de las mujeres en el contexto político actual; Mar Daza del Movimiento de Mujeres, resaltó el accionar de la mujer en los conflictos sociales por la defensa de su territorialidad, indicó que las organizaciones de mujeres deben de recuperar las formas organizativas tradicionales, donde asumían el poder para trabajar en conjunto.

Juzgar “Ya se te ha dicho lo que es bueno…”( Miqueas 6, 8)

Luis Llontop de la Conferencia Episcopal de Acción Social, planteó la necesidad de revalorar el compromiso de la Iglesia en los conflictos sociales y su papel de mediador; dijo que la Iglesia siempre estuvo presente en la mediación de conflictos y ahora debe estarlo mucho más. Recordó como Concilio Vaticano II cambio el rumbo de la Iglesia en una Iglesia para el mundo; en Aparecida se plantea el cuidado del medio ambiente; por lo cual la Iglesia debe estar comprometida con la protección de la naturaleza. La Iglesia invoca a los Estados y grupos económicos la conservación del medio ambiente.

Por su parte la Hermana Rosario Sanchez de la Parroquia de Layo, destacó la participación de una Iglesia que estuvo al frente de las luchas que ayudaron a la reflexión de su pueblo, la búsqueda de la Teología de la Liberación como una opción preferencial por los pobres, recordó la labor de Mons. Jose Damnert en su trabajo evangélico; el compromiso de los laicos en buscar la equidad. Planteó desafíos respecto al diálogo ecuménico, para defender la tierra y donde el rol de la iglesia católica es convocarlo.

Actuar; “Debemos cumplir nuestra misión, siguiendo los pasos de Jesús y adoptando sus actitudes” (Aparecida 30).

Como parte de las conclusiones del Encuentro de Saberes y las tareas pendientes a asumir se plantearon compromisos con:

Afectados de la violencia política.

• Continuar con el fortalecimiento de las organizaciones de afectados.

• Elaborar iniciativas y acciones de incidencia; para que se incluya el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en la estructura curricular educativa.

• Realizar campaña de difusión (información y sensibilización) de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Medio Ambiente.

• Realización de un Congreso Macroregional sobre medio ambiente y Derecho de Pueblos Indígenas, marchas y campañas de difusión utilizando estrategias legales de reclamo de derechos.

• Desarrollar trabajos de Zonificación Económica y Ecológica, Ordenamiento Territorial y levantamiento de una Línea de Base Medioambiental.

• Organización de Escuelas de Formación en Derecho Ambiental a nivel comunal, distrital y provincial.

Mujeres:

• Sensibilización y fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de mujeres sobre los Derechos de la Mujer.

• Realización de Encuentros, Congresos y Escuelas de Lideres.

• Articulación y participación activa en las diferentes mesas temáticas.

• Capacitación en temas del derecho a la consulta, respeto a la dignidad del pueblo, al ambiente, participación ciudadana, a la justicia, a la salud, derecho al ejercicio de la ciudadanía plena, criminalización de la protesta social.

Vicaria de Solidaridad de bla Prelatura de Sicuani.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Willanakuy es un espacio para compartir información sobre temas diversos, pero particularmente para resaltar aquellos hechos o noticias donde se vulneran derechos fundamentales. Estamos en provincias altas del Cusco y desde nuestra opción por la defensa de la vida y la dignidad esperamos generar un espacio más de debate en los temas que a todos nos interesa.